miércoles, 30 de noviembre de 2016

Modulo II. Clase 4 Evaluación final

Después de ver las respectivas teorías se hizo una evaluación donde mediante un caso en particular se tenían que describir los siguientes puntos:

-Genograma

- Diagnostico

Motivo de valoración:

La paciente acude por la muerte de su padre, ya que esto le genera una relación culpigena, porque siente que no le da la atención adecuada, además de que dejado de ponerle entusiasmo a sus labores cotidianas.

Historia y evolución actual:

La paciente "X" de 40 años comenta que dejado de realizar sus labores cotidianas tras la muerte de su padre al que le tenia mas cariño de sus dos progenitores. La paciente se siente culpable de que a su padre no lo sepultaron donde el habría querido ya que esta decisión fue tomada por sus demás hermanos, esto a ella le genera angustia porque siente que su papa no esta descansando en paz en ese lugar. 

Demanda:
Sufrimiento por el vinculo afectivo y desplazamiento hacia figuras.

La paciente sufre constantemente, cuando evoca el recuerdo del padre, quien era con el que tenia un vinculo mas afectivo y también esta  en busca de la falta afectiva de las figuras paternas, por lo que esta desplazando todo el tiempo ese cariño en personas mayores.

Sugerencias y recomendaciones:
Acudir a sesión y trabajar desde su autoestima incluyendo la incapacidad de desprenderse del nivel simbólico.

Modulo II. Clase 3. Teorias del Desarrollo

Parte 2.
Imagen relacionada
Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las biografías de bebés, diarios en los que se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. Uno de los primeros diarios, publicado en 1787 en Alemania, contenía las observaciones que Dietrich Tiedemann (1748-1803) hizo de la conducta sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de los primeros dos años y medio de vida de su hijo. De naturaleza especulativa, como suelen ser dichas observaciones, Tiedemann concluyó erróneamente, después de observar al bebé chupar con mayor frecuencia una tela atada al dedo de su cuidadora, que la succión debía ser “adquirida y no instintiva”.

Fue Charles Darwin (1809-1882), creador de la teoría de la evolución, quien enfatizó por primera vez la naturaleza evolucionista de la conducta del niño. En 1877, creyendo que se podía comprender mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes (tanto como especie, como individuo), Darwin publicó un resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los primeros doce meses de vida de su hijo. El diario de Darwin le dio a las “biografías de bebés” un respeto científico; se publicaron alrededor de 30 durante las siguientes tres décadas.

En la misma época, en concreto en 1882, Wilhelm T. Preyer (1841-1897) publica “El alma del niño”. Preyer ha sido considerado, a veces, como el realizador del primer estudio científico sobre el desarrollo infantil, y el creador del campo llamado embriología conductual, y de la psicología ontogenética. Estableció una serie de normas para la observación científica de los niños y seres no humanos, demostrando que el estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento social y humanista.

A principios del siglo XX se producen una serie de acontecimientos que van a afectar al desarrollo de nuestra disciplina: − El movimiento psicoanalítico. Sigmund Freud (1856- 1939) insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias tempranas para el desarrollo de la personalidad adulta, dando coherencia a la idea no admitida hasta entonces de la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior. Sin embargo, no se dedicó al desarrollo infantil, fueron otros autores como Anna Freud (1895-1982) o Melanie Klein (1882-1960) los que desarrollaron el psicoanálisis infantil. − La extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a finales del siglo XIX, junto a la insatisfacción con los resultados educativos produjo un movimiento de renovación educativa −Ovide Decroly (1871-1932), Maria Montessori (1870-1952), Edouard Claparède (1873-1940)−, en el que se señalaba la importancia de conocer al niño para poder llevar a cabo la tarea educativa.

− La introducción de los test mentales. Alfred Binet (1857- 1911) y Théodore Simon (1872-1961) publican su test de inteligencia (1905) que tendrá una enorme repercusión en trabajos posteriores. La idea de Binet era elaborar un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza con éxito.


Sin embargo, a esta nueva disciplina aún le faltaba recorrer un largo camino. La adolescencia no fue considerada un periodo separado del desarrollo hasta también los inicios del siglo XX, cuando Stanley Hall (1844-1924), pionero en el estudio normativo del niño, publicó un libro popular (aunque sin bases científicas) llamado “Adolescence”. La tabla siguiente presenta un resumen, en orden histórico de las ideas y contribuciones de Darwin, Hall y algunos otros autores pioneros en el estudio del desarrollo.
En esta parte se resume brevemente algunas autores con sus respectivas teorías.

Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=nG4Lqbzjs54&t=20s

Luis Javier Sanz Rodríguez. (enero 2012 ). Psicología evolutiva y de la educación. 17/11/16, de CEDE Sitio web: http://www.pir.es/temas_muestra_2011/10.PSEVOLUTIVAYEDUCACION.pdf


Modulo II.Clase 2. Teorias del Desarrollo

Parte 1

Resultado de imagen para desarrollo fisico

Para dar una explicación brevemente a las teorías del desarrollo lo dividiré en dos partes en la primera veremos los modelos de desarrollo evolutivo y en la segunda autores y sus respectivas teorías. Para comenzar veamos que la psicología evolutiva como disciplina estudia los cambios psicológicos que se producen en relación con la edad del individuo y su desarrollo a través del tiempo, y asimismo esta disciplina se dividirá en tres ramificaciones las cuales son:


-Desarrollo Físico y motor;
Aborda el estudio del crecimiento físico en distintas fases de la vida, el desarrollo motor, el desarrollo del cerebro y otros aspectos del desarrollo psicofisiológico como la maduración sexual. Una preocupación fundamental es identificar qué determina estos procesos y la forma en que interactúan distintos factores biológicos y medioambientales condicionando el ritmo y la calidad del desarrollo psicofisiológico.
- Desarrollo Cognitivo y Lingüístico;
Suele incluirse el estudio evolutivo de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más elementales o básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el aprendizaje, hasta los más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la actividad simbólica, el recuerdo, el razonamiento, etc., la mayoría de los cuales son típica y exclusivamente humanos
- Desarrollo Social y de la Personalidad;
 Incorpora el estudio de la vida afectiva y emocional del ser humano, el tipo de relaciones que establece con otras personas en distintos contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.) y el papel que aquéllas desempeñan en el desarrollo de su personalidad y en su adaptación social. Otros aspectos como la formación de la identidad personal y de género, el desarrollo de la conducta
Un objetivo común de estas tres ramificaciones es identificar cuando y como se originan los distintos procesos psicológicos y sociales, que aspectos permanecen y cuales cambian con la edad, como esos cambios y de que dependen, es decir, que mecanismos actúan para que se produzca el desarrollo y, por último, qué relación existe entre los diversos aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales, cognitivos, etc.
Los modelos teóricos existentes en la Psicología Evolutiva o del Desarrollo se pueden clasificar en tres grandes paradigmas o grupos de teorías que comparten una serie de supuestos básicos:
a) Paradigma mecanicista o continuista. Este modelo concibe el desarrollo como una respuesta pasiva y predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke, quien consideraba a las personas como máquinas que reaccionan a estímulos ambientales. Dentro de esta visión del desarrollo debemos situar a todos los autores conductistas, que consideran el desarrollo como la suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Desde este enfoque, se niega la existencia de cualquier cambio cualitativo. Cualquier cambio es siempre acumulativo, cuantitativo y puede ser explicado si se conoce la secuencia de interacciones entre el organismo y el ambiente.
b) Paradigma organicista. Plantea una concepción radicalmente diferente del desarrollo al considerar al ser humano como un organismo vivo y activo, orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento a partir de su actividad sobre la realidad. Las personas inician los eventos, y no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Estos autores dividen el desarrollo en una serie de etapas, y el paso de una a otra está marcado por cambios cualitativos (reestructuraciones). En cada etapa el sujeto debe alcanzar una meta evolutiva para pasar en condiciones óptimas a la etapa posterior. Por lo tanto, desde este enfoque, el desarrollo se caracteriza por la existencia de discontinuidades y cambios cualitativos, y supone el cambio estructural, la progresiva integración y diferenciación, y la existencia de estadios diferentes con un estadio final o meta. Podemos pensar en Piaget como el autor prototipo del paradigma organicista.
c) Paradigma dialéctico-contextual. Este enfoque se sitúa en un punto intermedio entre los dos anteriores al considerar que el desarrollo bebe tanto de cambios cualitativos como cuantitativos. Sitúa como motores fundamentales del desarrollo a la interacción social y la superación de conflictos. Desde esta perspectiva se considera el desarrollo como un proceso de cambio, multidireccional y multidimensional, que tiene lugar a través de todo el ciclo vital. Se niega todo finalismo (no se propone una secuencia de etapas con un estadio final o meta), dándose importancia a los factores socio-históricos. Podemos pensar en Vygotsky como el autor prototipo de este modelo. En el siguiente cuadro se resumen estos modelos;

En la actualidad, la PD abarca el estudio de todo el ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte (ver entradas: etapa prenatal, primera infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez o senectud) y existen teorías muy diversas que compiten en la explicación del desarrollo humano.
Para ver autores de las teorías ir a la parte 2.