miércoles, 30 de noviembre de 2016

Modulo II. Clase 4 Evaluación final

Después de ver las respectivas teorías se hizo una evaluación donde mediante un caso en particular se tenían que describir los siguientes puntos:

-Genograma

- Diagnostico

Motivo de valoración:

La paciente acude por la muerte de su padre, ya que esto le genera una relación culpigena, porque siente que no le da la atención adecuada, además de que dejado de ponerle entusiasmo a sus labores cotidianas.

Historia y evolución actual:

La paciente "X" de 40 años comenta que dejado de realizar sus labores cotidianas tras la muerte de su padre al que le tenia mas cariño de sus dos progenitores. La paciente se siente culpable de que a su padre no lo sepultaron donde el habría querido ya que esta decisión fue tomada por sus demás hermanos, esto a ella le genera angustia porque siente que su papa no esta descansando en paz en ese lugar. 

Demanda:
Sufrimiento por el vinculo afectivo y desplazamiento hacia figuras.

La paciente sufre constantemente, cuando evoca el recuerdo del padre, quien era con el que tenia un vinculo mas afectivo y también esta  en busca de la falta afectiva de las figuras paternas, por lo que esta desplazando todo el tiempo ese cariño en personas mayores.

Sugerencias y recomendaciones:
Acudir a sesión y trabajar desde su autoestima incluyendo la incapacidad de desprenderse del nivel simbólico.

Modulo II. Clase 3. Teorias del Desarrollo

Parte 2.
Imagen relacionada
Los antecedentes del estudio científico del desarrollo infantil son las biografías de bebés, diarios en los que se registraba el desarrollo temprano de un solo niño. Uno de los primeros diarios, publicado en 1787 en Alemania, contenía las observaciones que Dietrich Tiedemann (1748-1803) hizo de la conducta sensorial, motora, cognitiva y del lenguaje de los primeros dos años y medio de vida de su hijo. De naturaleza especulativa, como suelen ser dichas observaciones, Tiedemann concluyó erróneamente, después de observar al bebé chupar con mayor frecuencia una tela atada al dedo de su cuidadora, que la succión debía ser “adquirida y no instintiva”.

Fue Charles Darwin (1809-1882), creador de la teoría de la evolución, quien enfatizó por primera vez la naturaleza evolucionista de la conducta del niño. En 1877, creyendo que se podía comprender mejor a los seres humanos estudiando sus orígenes (tanto como especie, como individuo), Darwin publicó un resumen de sus notas del desarrollo sensorial, cognitivo y emocional de los primeros doce meses de vida de su hijo. El diario de Darwin le dio a las “biografías de bebés” un respeto científico; se publicaron alrededor de 30 durante las siguientes tres décadas.

En la misma época, en concreto en 1882, Wilhelm T. Preyer (1841-1897) publica “El alma del niño”. Preyer ha sido considerado, a veces, como el realizador del primer estudio científico sobre el desarrollo infantil, y el creador del campo llamado embriología conductual, y de la psicología ontogenética. Estableció una serie de normas para la observación científica de los niños y seres no humanos, demostrando que el estudio de los niños podía constituir tanto un área científica como un movimiento social y humanista.

A principios del siglo XX se producen una serie de acontecimientos que van a afectar al desarrollo de nuestra disciplina: − El movimiento psicoanalítico. Sigmund Freud (1856- 1939) insistió en la importancia que tienen las primeras experiencias tempranas para el desarrollo de la personalidad adulta, dando coherencia a la idea no admitida hasta entonces de la influencia de las experiencias tempranas para el desarrollo posterior. Sin embargo, no se dedicó al desarrollo infantil, fueron otros autores como Anna Freud (1895-1982) o Melanie Klein (1882-1960) los que desarrollaron el psicoanálisis infantil. − La extensión de la escolaridad obligatoria a todos los niños realizada a finales del siglo XIX, junto a la insatisfacción con los resultados educativos produjo un movimiento de renovación educativa −Ovide Decroly (1871-1932), Maria Montessori (1870-1952), Edouard Claparède (1873-1940)−, en el que se señalaba la importancia de conocer al niño para poder llevar a cabo la tarea educativa.

− La introducción de los test mentales. Alfred Binet (1857- 1911) y Théodore Simon (1872-1961) publican su test de inteligencia (1905) que tendrá una enorme repercusión en trabajos posteriores. La idea de Binet era elaborar un instrumento que permitiera conocer el nivel de cada niño para que pudiera seguir la enseñanza con éxito.


Sin embargo, a esta nueva disciplina aún le faltaba recorrer un largo camino. La adolescencia no fue considerada un periodo separado del desarrollo hasta también los inicios del siglo XX, cuando Stanley Hall (1844-1924), pionero en el estudio normativo del niño, publicó un libro popular (aunque sin bases científicas) llamado “Adolescence”. La tabla siguiente presenta un resumen, en orden histórico de las ideas y contribuciones de Darwin, Hall y algunos otros autores pioneros en el estudio del desarrollo.
En esta parte se resume brevemente algunas autores con sus respectivas teorías.

Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=nG4Lqbzjs54&t=20s

Luis Javier Sanz Rodríguez. (enero 2012 ). Psicología evolutiva y de la educación. 17/11/16, de CEDE Sitio web: http://www.pir.es/temas_muestra_2011/10.PSEVOLUTIVAYEDUCACION.pdf


Modulo II.Clase 2. Teorias del Desarrollo

Parte 1

Resultado de imagen para desarrollo fisico

Para dar una explicación brevemente a las teorías del desarrollo lo dividiré en dos partes en la primera veremos los modelos de desarrollo evolutivo y en la segunda autores y sus respectivas teorías. Para comenzar veamos que la psicología evolutiva como disciplina estudia los cambios psicológicos que se producen en relación con la edad del individuo y su desarrollo a través del tiempo, y asimismo esta disciplina se dividirá en tres ramificaciones las cuales son:


-Desarrollo Físico y motor;
Aborda el estudio del crecimiento físico en distintas fases de la vida, el desarrollo motor, el desarrollo del cerebro y otros aspectos del desarrollo psicofisiológico como la maduración sexual. Una preocupación fundamental es identificar qué determina estos procesos y la forma en que interactúan distintos factores biológicos y medioambientales condicionando el ritmo y la calidad del desarrollo psicofisiológico.
- Desarrollo Cognitivo y Lingüístico;
Suele incluirse el estudio evolutivo de todos los procesos psicológicos humanos, desde los más elementales o básicos, como la percepción, la atención, la memoria o el aprendizaje, hasta los más complejos, como el pensamiento, la imaginación, el lenguaje, la actividad simbólica, el recuerdo, el razonamiento, etc., la mayoría de los cuales son típica y exclusivamente humanos
- Desarrollo Social y de la Personalidad;
 Incorpora el estudio de la vida afectiva y emocional del ser humano, el tipo de relaciones que establece con otras personas en distintos contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.) y el papel que aquéllas desempeñan en el desarrollo de su personalidad y en su adaptación social. Otros aspectos como la formación de la identidad personal y de género, el desarrollo de la conducta
Un objetivo común de estas tres ramificaciones es identificar cuando y como se originan los distintos procesos psicológicos y sociales, que aspectos permanecen y cuales cambian con la edad, como esos cambios y de que dependen, es decir, que mecanismos actúan para que se produzca el desarrollo y, por último, qué relación existe entre los diversos aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales, cognitivos, etc.
Los modelos teóricos existentes en la Psicología Evolutiva o del Desarrollo se pueden clasificar en tres grandes paradigmas o grupos de teorías que comparten una serie de supuestos básicos:
a) Paradigma mecanicista o continuista. Este modelo concibe el desarrollo como una respuesta pasiva y predecible a los estímulos. Procede de las ideas de Locke, quien consideraba a las personas como máquinas que reaccionan a estímulos ambientales. Dentro de esta visión del desarrollo debemos situar a todos los autores conductistas, que consideran el desarrollo como la suma de cambios cuantitativos (aprendizajes). Desde este enfoque, se niega la existencia de cualquier cambio cualitativo. Cualquier cambio es siempre acumulativo, cuantitativo y puede ser explicado si se conoce la secuencia de interacciones entre el organismo y el ambiente.
b) Paradigma organicista. Plantea una concepción radicalmente diferente del desarrollo al considerar al ser humano como un organismo vivo y activo, orientado hacia unas metas, que construye su conocimiento a partir de su actividad sobre la realidad. Las personas inician los eventos, y no sólo reaccionan. Las influencias ambientales no acusan el desarrollo, aunque pueden acelerarlo o hacerlo más lento. Estos autores dividen el desarrollo en una serie de etapas, y el paso de una a otra está marcado por cambios cualitativos (reestructuraciones). En cada etapa el sujeto debe alcanzar una meta evolutiva para pasar en condiciones óptimas a la etapa posterior. Por lo tanto, desde este enfoque, el desarrollo se caracteriza por la existencia de discontinuidades y cambios cualitativos, y supone el cambio estructural, la progresiva integración y diferenciación, y la existencia de estadios diferentes con un estadio final o meta. Podemos pensar en Piaget como el autor prototipo del paradigma organicista.
c) Paradigma dialéctico-contextual. Este enfoque se sitúa en un punto intermedio entre los dos anteriores al considerar que el desarrollo bebe tanto de cambios cualitativos como cuantitativos. Sitúa como motores fundamentales del desarrollo a la interacción social y la superación de conflictos. Desde esta perspectiva se considera el desarrollo como un proceso de cambio, multidireccional y multidimensional, que tiene lugar a través de todo el ciclo vital. Se niega todo finalismo (no se propone una secuencia de etapas con un estadio final o meta), dándose importancia a los factores socio-históricos. Podemos pensar en Vygotsky como el autor prototipo de este modelo. En el siguiente cuadro se resumen estos modelos;

En la actualidad, la PD abarca el estudio de todo el ciclo vital, desde la concepción hasta la muerte (ver entradas: etapa prenatal, primera infancia, niñez, adolescencia, edad adulta y vejez o senectud) y existen teorías muy diversas que compiten en la explicación del desarrollo humano.
Para ver autores de las teorías ir a la parte 2.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

Modulo II.Clase 1. Introducción a la Psicologia del Desarrollo


Psicología del Desarrollo
La psicología del desarrollo o también llamada psicología evolutiva es la disciplina que estudia los cambios psicológicos que se producen en relación con la edad del individuo. Esta disciplina a su vez tiene tres ramas que son el “Desarrollo físico y motor”, “Desarrollo cognitivo y lingüístico” y “Desarrollo social de la personalidad”, el primero aborda el estudio del crecimiento físico en distintitas fases de la vida, sus características se describen en el siguiente cuadro:




Si bien un objetivo común que comparten estos tres ámbitos de la psicología del desarrollo es identificar cuando y como se originan los distintos procesos psicológicos y sociales, qué aspectos permanecen y cuáles cambian con la edad, cómo son esos cambios y de qué dependen, es decir, qué mecanismos actúan para que se produzca el desarrollo y, por último, qué relación existe entre los diversos
aspectos del desarrollo humano (físicos, emocionales, cognitivos, etc.).
Por otra parte, cabe mencionar que la psicología del desarrollo tiene poco más de 100 años que ha ido trascendiendo con las aportaciones y teorías de varios autores si bien cada autor maneja una visión diferente sobre el desarrollo del individuo, esto se representa a continuación:

Los problemas que aborda cada teoría, sus programas de investigación y su visión
de la naturaleza humana son muy distintos. El psicoanálisis freudiano es, fundamentalmente, una teoría del desarrollo emocional y de la formación de la personalidad; aunque alude a la actividad creativa y racional (intelectual, científica) del ser humano y propone una explicación de ellas, tales aspectos no forman parte de su programa de investigación. El conductismo es una teoría del aprendizaje cuyo alcance pretende ir más allá de una parcela concreta del funcionamiento psicológico y explicar la aparición de cualquier conducta observable. No es una teoría evolutiva en sentido estricto (su meta no es estudiar el desarrollo humano), pero ha inspirado abundantes estudios del desarrollo y ha configurado una manera de entenderlo.

La teoría piagetiana es, en esencia, una teoría del desarrollo del conocimiento; no elude los aspectos sociales y emocionales del desarrollo, pero no los incorpora a su programa de investigación.
 Cada teoría ha incidido, pues, en ámbitos diferentes de la PD y, en este sentido, toda comparación entre ellas debe hacerse en cuanto a sus planteamientos más generales de la naturaleza humana, y no en cuanto a sus contenidos. Puede afirmarse, sin embargo, que la PD se constituye como disciplina científica autónoma con la obra de Piaget que proporciona el marco teórico más coherente en el que interpretar y explicar el desarrollo.




Bibliografía
Luis Javier Sanz Rodríguez. (enero 2012). Psicología evolutiva y de la educación. CEDE, 2, 49.

martes, 1 de noviembre de 2016

Clase 4. La ética en el Psicólogo


"Al gobernar aprendí a pasar de la ética de los principios a la ética de las responsabilidades"
Gonzales Marques
Resultado de imagen de ética en el psicólogo

En nuestro sistema educativo y sobre todo en la educación básica nos han enseñado el concepto de ética y valores que se deben fomentar en la persona y cabe resaltar que la ética está basada en un parámetro de normatividad que se rige por cada cultura. Considero que la práctica de ética y sobre todo profesional  no solo se concluye en un sistema educativo, si no que se va aprendiendo durante la experiencia personal y profesional.

Si bien la Ética proviene del griego, êthos que significa “carácter”, y  mos-moris que es “costumbre”, por lo que etimológicamente significa “ciencia de las costumbres”. La ética a nivel personal se maneja de manera subjetiva, donde de acuerdo a tus principios y valores decides sobre un acto, para el autor Connock y Johns (1995), menciona que: “hablar de ética es hablar de justicia, de decidir entre lo que está bien y lo que está mal, es definir cómo aplicar reglas que fomenten un comportamiento responsable tanto individual como en grupo. Es también la esencia de cada persona y se encuentra muy en el fondo de nuestros valores, los cuales afectan las decisiones de cada persona”. La ética personal se espera que también se vea reflejada en la práctica profesional y que toda “praxis” dentro de un espacio laboral se maneje con cautela y responsabilidad. Dentro de la ética también encontramos a la disciplina Deontológica que se encarga de la conducta y los actos propios de los integrantes de una determinada profesión y esto se ve muy rígido en la práctica profesional.
Resultado de imagen de ética en el psicólogoCada profesión se basa en un sistema ético que regula el comportamiento adecuado del profesionista, en el caso de la Psicología Clínica y menciono esta área porque es en donde considero que se pone más aprueba los principios personales y éticos, porque conlleva a tomar decisiones para el bienestar del “otro”.  La práctica profesional debe estar basado en normas y principios que con lleven una responsabilidad, para esto la práctica psicológica también tiene su propio Código Ético del Psicólogo que fue publicado en 1984, en este se describen una seria de lineamientos y principios que el psicólogo debe llevar en un espacio de trabajo, y si bien este Código consta de 149 normas de conducta, donde se debe actuar con responsabilidad y garantizar el bienestar del individuo.


Según el autor Lafarga (1979) considera algunas sugerencias ideales para la formulación de un código ético en lo que se considera que:

• El psicólogo es un científico, un técnico, un profesional de la promoción del comportamiento, pero es ante todo un hombre, una persona, que crece y se desarrolla en un país rico en reservas humanas y en recursos naturales, pero víctima de tensiones.
• Es ante todo un ser humano, genuinamente interesado en su propio desarrollo y en el crecimiento armónico e integral del individuo y de sus grupos.
• Valora la honradez y la sinceridad como actividades personales y como método de trabajo.
• Es capaz de establecer relaciones interpersonales cálidas y profundas, y de contraer compromisos estables.
• Está suficientemente preparado como científico y como técnico y valora la actualización constante, trabaja con seriedad sobre hipótesis corroborables por la práctica y la experimentación.
• Mantiene una actitud abierta a todas las corrientes.
• Es científico por el cuidado de sus observaciones y registros, por la claridad en la formulación de hipótesis explicativas y por la metodología rigurosa para poner las hipótesis a prueba y no derivar conclusiones que generalicen mas allá de lo que permitan los fenómenos observados.
• Valora la confidencialidad y el respeto por la información personal recibida de su clientela.
• No hace del lucro exagerado un objetivo profesional.,
• Está abierto al cambio social y está consciente que él es un factor de cambio social.

Considero también que conocer el código ético desde nuestra formación constituye la base para un buen manejo de los alcances y limites que tenemos  en clínica.


Bibliografía

Lindsay, Geoff; (2009). Ética Profesional y Psicología. Papeles del Psicólogo, Septiembre-Diciembre, 184-194.

García, B. (2010). Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.




martes, 18 de octubre de 2016

Clase 2. Psicologia ¿como ciencia o arte?




"“Podemos ignorar estas diferencias y suponer que todas nuestras mentes son iguales. O podemos tomar las diferencias entre ellas”
Howard Gardner


Resultado de imagen de psicologia como cienciaUna  de las preocupaciones de la psicología desde su fundación es la de intentar comprobar que su conocimiento tiene una base científica y sobre todo metódica. Si bien al cuestionarnos sobre  la pregunta de si la psicología es ¿ciencia o arte?, lo primero que se nos viene a la mente es lo que hemos leído o escuchado de las ciencias exactas de que la psicología no es "ciencia", por que no se comprueba su objeto de estudio y sobre todo los fenómenos psicológicos. Si bien hay una disputa sobre es tema y a menudo se encuentran opiniones a favor o en contra, me gustaría citar un ejemplo de la universidad, en donde un maestro nos comentaba  en la facultad de  psicología que la "psicología solo se queda en una simple disciplina, por no basarse en una metodología", como alumna me quede con esa idea y sin la inquietud de cuestionarme sobre ese criterio, pero hoy cuenta de que la psicología es una ciencia humana, por que si bien nosotros trabajamos con seres humanos  y no con un "objeto" que se puede cuantificar y medir las veces necesarias, para mi el estar imitando a una ciencia exacta es caer nuevamente una y otra vez en la desaprobación científica ¿Por qué tendríamos que imitar un modelo metódico?, cuando ¡estamos trabajando con personas!, si bien, hay fenómenos psicológicos que no podemos comprobar a ciencia abierta como es el caso de la "Conciencia", como ¿podríamos cuantificarla?, sin caer en el error de convertir a la persona en un numero y dejar el lado humano.

En mi opinión al ser la psicología una ciencia humana sin imitar un modelo de ciencia exacta, la hará tener su propia esencia por completo. A asimismo  la psicología tiene su propio "Arte", y sus áreas afines que la enriquecen, y pasa hacer una ciencia única.
El labor del psicólogo es al mismo tiempo un "arte" único y propio , por lo que cada uno a pesar de que este envuelto en teorías y conocimientos lo hará tener su propia creatividad
para expresarse en su espacio de trabajo.

Mitzi Rebollar

domingo, 16 de octubre de 2016

Clase 1. Historia de la "Locura"


"Tengo una pregunta que a veces me tortura: estoy loco yo o los locos son los demás".

Albert Einstein

En la primera clase vimos el tema de los antecedentes de la psicología y sus áreas afines, para los antecedentes me gustaría hacer énfasis en el Libro de Michel Foucault, titulado "Historia de la Locura en la Época Clásica" donde hace mención de como se concebía antes a la salud mental en esa época, para esto mencionare a continuación un breve resumen de cada capitulo:
Resultado de imagen de la nave de los locos



Capitulo I: “STULTIFERA NAVIS”

En el renacimiento aparece la “Stultifera Navis", es decir la nave de los locos, se le llama así porque en ella subían a los "Desviados" o "anormales", aquella (Conducta que no concuerda con el parámetro social) este barco navegaba por los ríos de Renania y  canales de flamencos, donde después de llegar a su destino desechaban a las personas arrojándolos al agua como símbolo de purificación. En esta época la enfermedad mental es vista como castigo divino y signo de vergüenza en la sociedad.





Capitulo II. El gran encierro
Resultado de imagen de psiquiatricos
En el  siglo XVII se comienzan a crear los grandes internados, en ellos vemos una mezcla de internos con conducta desviada tales como pobres, desocupados, mozos de correccional, etc., en el caso de los desocupados y mendigos son también recluidos con el pretexto de que con su internamiento se extraerá de ellos un trabajo productivo. La locura aquí también es identificada con ociosidad, con la inutilidad social. Pero sobre todo es el criterio moral el que anima esta condena, ya que la Razón y la moral funcionan aquí como criterio de  exclusión.

Resultado de imagen de psiquiatricosCapitulo III: Los insensatos.



En el  siglo XVIII el loco  pasa  hacer visto como un animal de zoológico, es decir como un "objeto" y no como humano por tanto la doma y el embrutecimiento son los métodos para su dominación y se apoya de tratos inhumanos como (latigazos, palizas, encadenamientos, maltratos de toda índole), también esto sirve de ejemplo moral. No obstante la "sinrazón" se veía mas señalada hasta en los licensiosos, blesfemos, libertinos, criminales... a quienes también los internaban en conjunto con los enfermos mentales, por sus conductas. En estos primeros hospitales de internamiento habrá que resaltar que a los pacientes con enfermedad mental, el trato sigue siendo muy inhumano.

Capitulo IV: Formas de locura
Foucault aborda las formas concretas en las que el pensamiento clásico del siglo XVII y XVIII concebía a la locura. Para empezar la Melancolía  estaba formada por ciertos síntomas, consistentes en todas las ideas delirantes que puede tener de uno mismo. El sistema causal de la melancolía se basa en un humor negro que hay en el cerebro. La manía se contrapone a la melancolía porque su causa se encuentra en movimientos de espíritus animales. Sin olvidar la histeria y la hipocondría estas dos enfermedades también se van asimilando como variedades de "una constitución morbífica de los espíritus".
Capitulo V. Médicos y enfermos
Resultado de imagen de psiquiatricosLa terapéutica de la locura no se aplicaba en los hospitales, pues su función era aislar. Sin embargo, si se d en la época clásica un tratamiento para sanar las fibras nerviosas del loco centrándose en el cuerpo. La psicología a partir de aquí se organiza en torno al castigo.
Capitulo VI. El gran miedo
En la sociedad de esta época no solo se recalca por excluir al "desviado" si no también por el gran miedo que tenían a contagiarse de quedar "cuerdo" y sobre todo de no ser castigados por Dios, por eso aquí tratan de apegarse más a la moral religiosa para no caer en este castigo divino.

Capitulo VII y VIII
Una nueva conciencia de la locura surge de la experiencia del confinamiento, ya que en el mismo sitio se mezclaba también a los locos y criminales, los psiquiatras comienzan a cuestionarse de que esta mezcla es una injusticia para los internos enfermos. Aquí comienzan ya a separarlos para que se les comiencen a dar un trato mas humano a los enfermos mentales.

Después de revisar brevemente estos capítulos, llego a la conclusión de  que actualmente la realidad con los enfermos mentales sigue siendo aun muy critica en los Hospitales psiquiátricos ya que no se les da el mejor trato digno y sobre todo en la cultura mexicana la figura del loco sigue su predominancia de lo "extraño", de lo anormal de una conducta desviada de la persona.
Sin irnos tan lejos el papel del Psicologo en la sociedad también esta ligado aun con los prejuicios, donde se caracteriza a este ser como el "Loquero", poniéndolo en un Lenguaje técnico y que muy a menudo lo oímos por doquier. Muchos son los prejuicios que acompañan a la labor del psicólogo y que se resaltan en el pensamiento moderno.

Bibliografía
Foucault, M. (1967) Historia de la locura en la época clásica. Tomos I  Buenos Aires: FCE.